Ingreso a Manifiesto
Ingreso a Manifiesto

Contenido Cumbrede SostenibilidadE.S.G2025

Cambio Climático

Image

El cambio climático es uno de los mayores retos que presenta la sociedad, afectando a ecosistemas, sociedades y economías a nivel mundial. En Ecuador, un país megadiverso y con una economía que depende en gran medida de sus recursos naturales, los efectos de la crisis climática se hacen sentir de manera especialmente aguda. Desde el aumento del nivel del mar hasta cambios en los patrones climáticos.

Ecuador, al igual que otros países en América Latina, se encuentra en una posición geográfica vulnerable ante el cambio climático. Según datos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y del Observatorio de Cambio Climático,

Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo, lo que significa que alberga una gran variedad de especies y ecosistemas que dependen de condiciones climáticas específicas para su supervivencia. Estos ecosistemas incluyen los Andes, la región amazónica, la costa y las Islas Galápagos, todas zonas que están experimentando cambios preocupantes debido a la variabilidad climática. El aumento de temperaturas amenaza el agua, la biodiversidad y la economía

El aumento de las temperaturas afecta de manera crítica a los páramos andinos, un ecosistema fundamental para el almacenamiento y distribución de agua en las zonas altas. Según estudios recientes indican que el glaciar del Antisana en los últimos 30 años, ha disminuido entre un 30% y un 50% de su superficie.

Esto representa una amenaza directa no solo para la biodiversidad de la región, sino también para el suministro de agua potable y la producción agrícola en las zonas andinas . Según el Programa de Adaptación al Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), se espera que las temperaturas en estas zonas aumenten más de 3°C hacia finales del siglo XXI, lo que podría llevar a la desaparición casi total de los glaciares en la región. Asimismo, Ecuador depende en gran medida de sectores económicos como la agricultura, la pesca y el turismo, que son altamente sensibles a las condiciones climáticas. La agricultura, que emplea a cerca del 30% de la población rural, se ve afectada por fenómenos extremos como sequías prolongadas, lluvias torrenciales y cambios en los patrones de precipitaciones.

Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los últimos 30 años se estima que se ha perdido una producción agrícola y ganadera por valor de unos USD 3,8 billones debido a catástrofes, lo que corresponde a una pérdida media de USD 123.000 millones al año, o el 5 % del producto interno bruto agrícola mundial anual. El aumento del nivel del mar y su impacto en la costa ecuatoriana Una de las consecuencias más preocupantes del cambio climático es el aumento del nivel del mar, que amenaza a las zonas costeras de Ecuador, incluidas ciudades como Guayaquil y Esmeraldas. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el nivel del mar ha aumentado aproximadamente 20 centímetros en el último siglo, y se proyecta que este aumento se acelere en las próximas décadas. Este fenómeno provoca inundaciones más frecuentes en zonas costeras y erosión del suelo, afectando infraestructuras vitales y desplazando a comunidades costeras. En la provincia de Manabí, por ejemplo, se ha registrado un incremento en la frecuencia y severidad de las inundaciones en las últimas décadas, lo cual afecta a cientos de familias que dependen de la pesca y la agricultura. Además, según el Informe especial del IPCC sobre el océano y la criosfera, se espera que para 2050 los niveles globales del agua del mar aumenten. Este incremento estará entre 24 y 38 centímetros por encima del promedio. Datos globales y su reflejo en América Latina y Ecuador El impacto del cambio climático es una realidad a nivel global.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha indicado que para el periodo 2024-2028 existe un 80% de probabilidad de que la temperatura global supere temporalmente los 1,5 °C. Además, es muy probable que al menos uno de los próximos años rompa el récord del año más cálido registrado. Mientras que para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estima un aumento de 2°C en la temperatura promedio para América Latina para el año 2050. Esto podría tener consecuencias graves para el medio ambiente, la salud y el bienestar de las personas.

Image
Image

» MENÚ CUMBRE 2025 «

» MENÚ EVENTO «

» CONTENIDO «

» ACTIVIDADES «