Foro: La desnutrición crónica infantil, una problemática multicausal
ekosnegocios.com
Blog Sostenibilidad-

Participantes: María José Pinto, Secretaría, Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, Sébastien Paque, Director Ejecutivo Fundación REDNI, Estefanía Grunauer, Concejala de Quito, vicepresidenta de Comisión de Ambiente. Moderadora: Paulina Campaña, Gerente General Hunter & Hunter.
En el segundo día de la Cumbre de Sostenibilidad, se realizó la charla La desnutrición crónica infantil, una problemática multicausal, con la participación de María José Pinto, Secretaría, Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, Sébastien Paque, Director Ejecutivo Fundación REDNI, Estefanía Grunauer, Concejala de Quito, vicepresidenta de Comisión de Ambiente; y moderada por Paulina Campaña, Gerente General Hunter & Hunter.
Paulina Campaña inició el Foro presentando un panorama de la desnutrición crónica infantil (DCI): “Es un tema también de crianza y aquí las cifras en Ecuador son duras: el país ocupa el segundo lugar de la región en desnutrición crónica infantil. Este tema afecta al ser humano y a su entorno y se extiende a varios factores: entre ellos, a la parte económica. Es un tema que hay que hablarlo y bastante porque se está luchando pero no hay avances, para ello debemos trabajar con el sector privado y la sociedad civil”, comentó. Luego, preguntó a María José Pinto, Secretaría, Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, dentro de la estrategia que manejan en la Secretaría, ¿cuál es el rol del gobierno nacional?
La Secretaria contestó que es importante que empecemos hablar más de la DCI porque no es solo un problema nutricional, es multicausal. Acotó que el compromiso del gobierno es de bajar de 20% al 18,7% los niveles de desnutrición hasta el 2025. “No tenemos que engañar a la población, tiene que ser una cifra que podamos trabajar con organismos internacionales”, mencionó. También afirmó que la Secretaria garantiza y articula a que todos los actores y servicios se den en conjunto porque, al ser un problema multifactorial, si no se da en conjunto no se va a lograr. “Hemos trabajado con GADS, ya hemos creado cartas de intención porque si no remamos todos hacia un mismo objetivo, no lo vamos a lograr. Tenemos que trabajar en conjunto en este triángulo virtuoso con la empresa privada e instituciones”, dijo.
Por otro lado, Estefanía Grunauer, Concejala de Quito, habló del trabajo que se está haciendo desde el Distrito Metropolitano de Quito. “Hay que comenzar mencionando que hay que territorializar este tema desde el Municipio. Ya se ha hecho un trabajo de fiscalización. tenemos más de 200 Guaguacentros y vimos que no se usaban de buena forma y no se cuidaban de manera correcta en temas de nutrición. Se revisó cómo se cumplen los parámetros y llegamos a la conclusión de que más del 50% no aprobaron los estándares porque los niños usuarios no estaban bien nutridos. En este tema también está la parte lúdica y de educación. La manera cómo se manejará desde ahora integralmente, será a través de un programa llamado Quitopias, el primero va a ser en Jipijapa, con 5.000 metros de los cuales 2500 van a ser para entretenimiento y el resto van a tratar a tener salud, prevención y Quitocunas que deben cumplir parámetros”.
Para leer la noticia completa, haga clic aquí